Aníbal Leserre – “Neoliberalismo: ¿nueva versión del discurso capitalista?”

 Introducción

Estas notas  tienen en principio dos objetivos. Por un lado, explorar y ver hasta dónde es posible sostener que el Neoliberalismo es la nueva versión del discurso capitalista: nueva versión en el sentido de actual.  Afirmación que implica, variadas consecuencias, entre ellas la de dilucidar sus efectos en la época y la compatibilidad o no con el discurso analítico, y si en su desarrollo altera las condiciones de posibilidad para la práctica del psicoanálisis. Por el otro, pero en íntima relación, ver si es posible ubicar a lo que llamaremos “discurso neoliberal” como discurso amo contemporáneo. De ser sostenible estas hipótesis, la consecuencia sería que la versión actual del discurso capitalista (El capitalismo reordenado, como sostiene Lacan en Televisión) funciona como discurso amo. De ser así, tendríamos que precisar los lugares y los elementos de ambos, es decir cómo ubicarlos a partir de lo que Lacan llamó “mis pequeñas formulas rotantes”1.

 

Marco

Recordemos que la existencia del lenguaje  y  la primacía inaugural del significante son la condición para los discursos; por lo tanto, para que el discurso amo funcione. El discurso como estructura excede a la palabra y subsiste a partir de relaciones que se mantienen en el lenguaje, que es lo que establece  y las mantiene. No necesita mayor demostración el hecho de que, en la contemporaneidad, el neoliberalismo impone, a través de sus imperativos, una diversidad de relaciones estables en el campo del lenguaje, estructurando dicho campo desde una función de S1, significante que interviene sobre la batería de significante S2 (red de saber). En síntesis, el neoliberalismo se instala como S1 en el campo del lenguaje, imponiendo la idea de un único mundo posible y “natural”: “Es por otra parte todo lo que el amo necesita: que la cosa funcione”2. “El amo no desea saber nada en absoluto. Lo que desea un verdadero amo es que la cosa marche”3.

Ahora bien, la cosa funciona en los setenta, años en que Lacan precisa sus desarrollos sobre los discursos. Y como dice el tango en el dos mil también, pero entonces, a ¿qué se refiere Lacan cuando habla de crisis?  No la ubica en torno al discurso del amo, sino en relación al discurso  capitalista y  sostiene: “la crisis (…) del discurso capitalista que es el que lo sustituye, está abierta”4. Tenemos en esta referencia fundamental, por lo menos dos cuestiones. Por un lado, ¿qué sería la crisis del  capitalismo, como la podemos ubicarla? Sabemos que el mismo atravesó y atraviesa regularmente modificaciones,  reacomodamientos. Es a este movimiento al que Lacan llama “crisis” y, además, sostiene que está abierta. Y por otro lado, vemos con claridad la sustitución del discurso amo (que no está en crisis) por el discurso capitalista. Esta sustitución implica que el mismo opera “para que la cosa funcione”. Por otro lado, Lacan también remarca que el discurso capitalista no es débil, todo lo contrario “es algo locamente astuto”5. ¿La astucia capitalista no es su reinvención bajo las forma del neoliberalismo? A su vez, Lacan ubica el futuro del capitalismo como insostenible, como algo que está destinado a “reventar” y lo muestra en la variación  a través de la inversión de los términos $ (Sujeto) y S1 (significante amo) en las estructuras:

Discurso del Amo                         Discurso Capitalista

S1   ———-à   S2                               ———-à S2         

 $   (imposible)   a                               S1                    a

Por lo tanto, ya no es el significante amo como agente el que se dirige al saber (al saber del otro) y la verdad no es ya la división subjetiva sino justamente que el significante amo ocupa el lugar de la verdad que se dirige al lugar de la producción. Inversión entre S1 y $ y esto también marcha, pero “…marcha así velozmente a su consumación, eso se consume, hasta su consunción”6. Consumación, es decir, la acción y el efecto de consumar, de acabamiento total. Se dice la consumación de los siglos, pero también expresa, el fin del mundo. Veremos, quizás, si se trata de fin como finalidad o de fin como “destino inevitable”. Por lo tanto, podemos en principio aceptar la doble significación de “consunción”, consumir o consumirse. Lo que sí estamos en condiciones de afirmar es que la “marcha” en vertiente neoliberal de imperativos financieros por sobre lo productivo, acelera la consumación. Es decir, el problema es que ha generado una fuerza que va contra su poder. Entendiendo que lo que llamamos poder siempre es poder significante. “El poder no es la fuerza. La fuerza surge del significante, es la fuerza preformativa, la fuerza del significante en la medida que este es emitido desde un lugar significado como el poder”7. También está el poder sobre el significante, que es la función o lo que  implica el discurso del amo, en el sentido de Lacan, que el sujeto sea representado por un significante amo, un significante del Otro.

 

S1

 $

Con el discurso del capitalista, el sujeto en cuyo nombre se sostiene ese discurso, no tiene significante alguno8.

$

S1

Volvamos ahora a la cuestión: “está destinado a reventar”. Esta afirmación es una línea que Lacan ha sostenido de diversas formas, por ejemplo al subrayar que genera “Una fuerza que va contra su poder”9. A su vez, en un sentido aparente, cambió por completo las costumbres del poder, volviéndolas cada vez más abusivas. “El capitalismo introdujo algo que nunca se había visto, el poder liberal10. Ahora, en su movimiento, en su redefinición neoliberal tenemos que reubicar la noción de poder en relación a la función del imperativo de los mercados y de la tecno-ciencia, ya que la evolución científica está planteado problemas totalmente inéditos e inesperados a las funciones del poder.

 

Breves referencias desde El Reverso del psicoanálisis.

La primera cuestión a destacar, en cuanto a las funciones de poder del neoliberalismo es ver qué representa  y poder dilucidarlas. A su vez, despegar las maneras que impone su voluntad, sin olvidar que “lo que está fuera de duda es que hace falta un consentimiento”11.  A nuestro entender, este consentimiento se puede ubicar a partir de dos ejes, el primero la propia subjetividad  en relación a las identificaciones, el segundo la descomunal influencia de los medios masivos de comunicación y la diversidad de redes y aparatos tecnológicos que día a día hacen de complemento infaltable al ser parlante. Recordemos que en diversos momentos Lacan sostiene que, del proceso de la filosofía, al extraer el saber para el amo,  surge la ciencia como elemento de dominio. Pero a la vez, al despejar las razones históricas para ubicar el discurso del amo sostiene que ya no tiene la estructura que tenía el antiguo. ¿Esto implica que la variación del discurso capitalista es la nueva estructura del discurso amo? O, ¿simplemente el discurso capitalista es lo que produjo el paso del amo antiguo al moderno? Si es su paso, en  ese pasaje se instala como discurso del amo, por lo tanto, consideramos fundamental que Lacan ubique el discurso amo moderno como capitalista, ya que a partir de este movimiento podemos pensar la evolución del mismo, su reordenamiento como neoliberalismo. Reordenamiento que cumple con la caracterización del discurso del amo “como el que comporta una verdad oculta no quiere decir que ese discurso se oculta, se parapete. Tiene que desplegarse para ser legible”12.  

 Por  último, y a manera de hipótesis para su discusión, ensayamos una primera escritura del discurso neoliberal como discurso amo contemporáneo:

S1 (Agente: mercado)      —à            a (plus-de-goce)

___________________               ____________

$ (Verdad)                     /  /                   S2 (Producción de Saber homogéneo.)

 

Aníbal Leserre es psicoanalista, reside en Buenos Aires.

Miembro de EOL-AMP, AE 1996-1999, Docente del ICdeBA. Director responsable de La libertad de pluma. Autor de varios libros y artículos, entre ellos: El deseo del analista: una cuestión de horizonte (Grama, 2005), A cada uno… (Grama, 2013), Una lectura de Nota sobre el niño (Grama, 2015). También ha escrito textos de ficción, entre ellos: Contra el destino… (Catálogos, 2013) y Plagios, azarosos y contingentes. Azarosos y contingentes, plagios (Grama, 2018).

 

Notas bibliográficas:

1 Lacan, J., El discurso capitalista. Conferencia pronunciada en Milán el 12 de mayo de 1972 sobre el tema “Del discurso psicoanalítico. Inédito.

2 Ibíd.

3 Lacan, J., El Seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, p. 22.

4 Lacan, J., El discurso capitalista, op.cit.

5 Ibíd.

6 Ibíd.

7 Miller, J.-A., Un esfuerzo de poesía, Paidós, Buenos Aires, p. 168.

8 Ibíd.

9 Lacan, J., El Seminario, Libro 16, De un Otro al otro, Paidós, Buenos Aires, p. 215.

10 Ibíd.

11 Lacan, J., El Seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis, op. cit., p. 29.

12 Ibíd., p. 83.

 

¡HAZ CLICK Y COMPARTE!