Alejandro Grimson – «¿Es posible representar políticamente a la unidad de las calles?»
Estamos en una coyuntura especialmente extraña para definir qué hacer. La necesidad de múltiples aportes que contribuyan a conceptualizar mejor el momento histórico y las estrategias políticas no puede ser postergada.
Daniel Rosso – «¿Qué dice Mauricio Macri cuando parece que no dice nada?»
El presente trabajo muestra la instauración de sentido del discurso neoliberal de Cambiemos, donde se pone en juego una transformación por medio del uso de la posverdad, la moral y el emprendedurismo, que da basamento a la instalación performativa de un proceso de legitimación, de construcción de subjetividades.
Gustavo Varela – “La acusación de corrupción (Primera parte)”
Es necesario pensar en la acusación de corrupción. No en la corrupción sino en la acusación. Totalitaria es la acusación de corrupción y totalitario es el gesto de exclusión que produce. La acusación de corrupción totalitaria se convierte en un modo de proscripción política, en un destierro puertas adentro.
Laura Rosa Berstein – “Ilusión de Libertad”
Análisis del proceso eleccionario de 2015.
Claudio Katz – «Cataluña desde América Latina*»
La derecha latinoamericana se alineó contra Cataluña ocultando la responsabilidad del gobierno en el conflicto. Se demanda un derecho vulnerado por el centralismo monárquico que confronta con el contubernio de la transición, en pleno resurgimiento de aspiraciones nacionales afectadas por la globalización. El nacionalismo españolista se ubica en las antípodas de su equivalente catalán, que tiende a converger con los trabajadores. El desconocimiento de esa confluencia explica las vacilaciones de la izquierda, en un momento clave para retomar la batalla por la república.
Israel López Pliego – «El 15 M: De una articulación populista a una articulación democrática»
Nuestro objetivo es analizar el discurso del movimiento social 15 M en la relación que establece con el espacio comunitario del que forma parte. Se lo estudiará partir de los conceptos de identificaciones populares, lógica populista, lógica democrática y lógica autoritaria, con una perspectiva post-estructuralista.