Raúl Eugenio Zaffaroni – “Descolonización y poder punitivo”
Tratar la política criminal es ocuparse de la política, en tanto forma parte del ejercicio del poder del estado. La fabricación de enemigos es el método recomendado como esencia de la política por Carl Schmitt. Las leyes claras y positivas son la base de la buena administración de justicia, y sola esta asegura los derechos del ciudadano.
Luis Enrique Varela – “Incomodidad del populismo y comodidad del republicanismo”
El autor repasa las nociones de populismo y republicanismo y las articula a las de comunitarismo y liberalismo. Introduce la dificultad que se produce al intentar cernirlas por el hecho de que, en el debate de filósofos políticos y politólogos, estos términos parecen designar concepciones diversas e, incluso, contrarias.
Daniel Cena Reido – «Nota sobre la segregación»
Los efectos de segregación causados por el discurso de la ciencia son vaticinados por Jacques Lacan en el momento que formaliza la escritura de los cuatro discursos. Estos efectos interrogan asimismo al psicoanálisis en su política.
Catalina Guerberoff – “El saber como ideología”
En su circulación, los saberes producen ideologías –articulaciones significantes sin sustituciones posibles. Excepto el discurso del analista. ¿Cómo incidir con el saber del psicoanálisis en otros discursos, si la circulación del saber produce espontáneamente ideología?
Natalia Paladino – «Del Leviatán a Gramsci is Dead, apuntes sobre una política sintomática»
Puesta en tensión de los conceptos de hegemonía, poshegemonía y democracia, interrogando los impasses tanto en la lógica de «la política es el inconsciente» y la alienación al significante amo masificante, como en la lógica del «parletre político» en la multitud, débil en la soledad del goce del cuerpo.