Algunas vivencias
Transcurre el mes de marzo, mes que nos convoca cada año a pensar y traer al presente el horror de la noche más oscura de nuestra historia. Pensar lo sucedido con la imagen de una noche oscura, ayuda a sobrellevar la idea, aunque lo sucedido fuera a plena luz del día y ante la mirada cómplice de buena parte de nuestra sociedad. Suena el timbre, comienza la clase de historia, debatimos para evitar que muchas de las cosas vuelvan a suceder, cerrar esa herida con un fuerte Nunca Más, los sucesos y los datos que vamos compartiendo y algunos desconocen, van avivando la participación en el debate. No todos están presentes, en el fondo del aula un alumno gira su cabeza mientras se acomoda sobre la carpeta, algo interrumpió su sueño, la excusa para pedirle que vaya al baño, se lave la cara y vuelva a clase, hoy es necesario que esté presente.
Ella vive en Lugano, es madre de tres hijos y nos cuenta que no consiguió vacante para su hijo que ingresa a primer año, el sistema le ofreció una opción en Almagro. No todas las familias tienen acceso a internet ni saben manejar una computadora, son víctimas de lo engorroso que resulta completar las instancias de inscripción online o la solicitud de becas de comedor, cayendo en la invisibilidad. La realidad muestra que un gran porcentaje de la población es tecnológicamente analfabeta, en este sentido la inscripción online atenta de manera directa contra la escuela pública, es una herramienta más de desescolarización porque genera desarraigo, vacía las aulas y escuelas alejando a los jóvenes de su barrio de pertenencia favoreciendo así el abandono y la deserción. Sólo en el Distrito Escolar 21 se registró un faltante de 2000 vacantes en los diferentes niveles.
Una mañana había transcurrido envuelta en un clima enrarecido, la comisión de género había estado reunida, cerca del mediodía las chicas del centro de estudiantes pasan por las aulas convocando a una asamblea. Entre murmullos y corridas salimos de las aulas y nos dirigimos al SUM, al llegar a la puerta algunas chicas informan que varones, alumnos y profesores, no pueden pasar, sólo pueden ingresar las alumnas y docentes mujeres, cuando nos estamos yendo a la sala de profes nos llaman, era un malentendido y nos permiten pasar. En el SUM varias de ellas estaban llorando y gritando, un grupo al frente de la asamblea trataba de contenerlas, estaban reunidas para definir que hacer ya que estaban ingresando a la escuela alumnos de diferentes turnos y modalidades que ellas identificaban como maltratadores y abusadores y estaba sucediendo que éste encuentro había habilitado a que compartan sus experiencias de abusos, algunos intra familiares, otros por parte de alumnos de cursos más grandes e incluso algunos estudiantes del profesorado dentro de la escuela, los llantos y la angustia eran ensordecedores. Incomprensiblemente se producen discusiones con autoridades de la escuela. Un grupo de alumnas se resguarda en un aula cercana donde ingresan algunas docentes que las escuchan, contienen y luego de varias horas logran calmarlas.
En la época de buen tiempo, los estudiantes aprovechan para salir a cortar el día. Estamos reunidos en la Sala de profesores mientras compartimos almuerzo y charlas con otros docentes, cuando un alumno ingresa para pedirnos que por favor nos acerquemos al Skate Park, “la policía se está llevando a nuestros compañeros”. Corrimos al lugar mientras íbamos convocando al resto de los docentes. Allí había varios de nuestros estudiantes, una camioneta de gendarmería sobre el parque y los oficiales estaban requisando mochilas y pidiendo documentos. Al acercarnos empezaron a pedirnos información y documentos a nosotros también. Intentando explicar que eran alumnos nuestros, un oficial nos interrumpe diciendo que para ellos eran todos sospechosos y que tienen orden de requisarlos, ya que en la zona hay muchos casos de “narco menudeo” (nombre que utilizan para detener a personas e incautar pequeñas dosis de marihuana para consumo, usándolo luego, como dato en la lucha contra el narcotráfico). Mientras hablábamos con los gendarmes y se habían acercado más docentes y alumnos, a la par que se hacen presente en el lugar más camionetas con alrededor de veinte efectivos. Se daban distintas discusiones de diversa intensidad, un grupo de docentes pedimos a estudiantes que vuelvan a la escuela, nos fuimos dispersando, entendiendo que era la única vía de descomprimir la tensión y resguardar a estudiantes y docentes.
Son muchas las situaciones que alteran el funcionamiento de la escuela y nuestra labor docente, son diversas y múltiples sus causas, llama la atención la manera en que han sido naturalizadas durante los últimos años y como se establece un orden de prioridades que obstaculiza separar lo urgente de lo importante.
Es en el sur de la Ciudad donde se encuentra la mayor desigualdad, donde se hace realidad la crueldad de cifras e índices de pobreza, donde se encarna el empobrecimiento.
Desde la llegada de Mauricio Macri al gobierno nacional en 2015 y su posterior acuerdo con el FMI han vuelto a nuestro país las políticas neoliberales de hambre, ajuste y desescolarización como así también han vuelto a la carga sobre el conjunto de la clase trabajadora, la agresión a los representantes sindicales y la erosión de lo público, incluido obviamente la salud y la educación. Una vez más han llegado y se sostienen desde la complicidad del blindaje mediático y sus discursos hegemónicos.
Estas políticas han recrudecido la desigualdad y el empobrecimiento, muchas de estas cuestiones que enumeraremos a continuación las venimos padeciendo desde el inicio de la gestión del PRO en la Ciudad.
Desde la implementación de la Paritaria Nacional Docente, el acuerdo salarial que debería ser el piso desde el cual poder llevar adelante las negociaciones en cada jurisdicción en la Ciudad, ha sido el techo del acuerdo salarial cerrado de forma unilateral por la gestión del PRO. Esta situación ha sido aún peor desde la llegada de Cambiemos al gobierno nacional en 2015, cuando fue directamente incumplida.
Respecto al Presupuesto educativo, cada año se incrementa la desinversión y su sub-ejecución. Esto es algo que se viene agravando en los 12 años de gobierno del PRO en la Ciudad trayendo como consecuencia la falta de mantenimiento edilicio, mobiliario, de programas educativos y el recortes de becas.
El cierre del programa Conectar Igualdad, ha dejado sin trabajo a técnicos y operarios, como así también, discontinuado la creación de soft, de contenidos y dejando sin soporte a las notebooks entregadas.
La incorporación de sistemas de carga online y solicitud de gestión genera tergiversación de datos e invalidación en los reclamos. La inscripción online produce invisibilidad en la cantidad real de vacantes en zonas y poblaciones vulneradas que no tienen acceso a poder cargar sus datos.
El atraso que existe en la actualización de listados de acceso a horas y cargos, impide a muchos docentes incrementar sus horas de trabajo. La implementación de la Nueva Escuela Secundaria con los cambios en el diseño curricular y la no actualización de incumbencia de títulos han impedido la transparencia para acceder a la toma de posesión de horas y cargos, quedando a la arbitrariedad de las conducciones.
Con la implementación de la Nueva Escuela Secundaria y la ampliación de carga horaria por nuevas materias, se genera superposición para la que no han contemplado la creación de nuevos espacios áulicos.
La falta de llamado a concurso a titulares para acceder a horas y cargos se contradice con una gestión que pregona la Calidad Educativa.
En el caso de las escuelas que han atravesado situaciones de toma, siendo imperioso garantizar instancias de diálogo con estudiantes y familias para brindar soluciones a los conflictos. Lejos de generar espacios de diálogo desde el Ministerio de Educación de la Ciudad, han redactado un protocolo “anti-toma”. Han realizado desde el área, llamados a familias para ofrecer vacantes en otras escuelas de la zona, bajo la amenaza de perder el ciclo lectivo y han enviado a las fuerzas de seguridad para iniciar la judicialización de estudiantes y familias. En estas mismas escuelas han prolongado el cronograma de clases durante el receso invernal enviando auditorías en los tres turnos de la escuela y en cada modalidad, desoyendo los riesgos sanitarios que prioriza el receso en una época de bajas temperaturas.
Se ha recrudecido el hostigamiento a estudiantes por parte de las fuerzas de seguridad en escuelas y sus alrededores y es preciso tener expresiones claras de las autoridades del área de Educación Artística y Superior a favor del derecho a expresarse y circular libremente ya que el silencio habilita un escenario donde las fuerzas de seguridad se sienten respaldadas en este tipo de prácticas hostiles.
La implementación de la Escuela Secundaria del Futuro en las denominadas escuelas piloto, han modificado el diseño curricular y los esquemas de trabajo, pretendiendo implementar pasantías laborales sin remuneración alguna, precarización para estudiantes. La justicia se ha pronunciado en desacuerdo, por considerarlas una práctica ilegal, quedando ahora en la incertidumbre de cómo seguirá esta propuesta.
Han creado los Institutos Superiores de Formación Artística y luego las han denominado Escuelas Superiores de Educación Artística sin generar ninguna partida presupuestaria que contemple su POF (Planta Orgánica Funcional). La ultima modificación denominada UNICABA genera incertidumbre respecto al espíritu y futuro de nuestras instituciones, de cómo será nuestra formación e incumbencia y fuentes laborales, como así también el futuro de nuestros estudiantes.
El Ministerio de Educación del GCBA impone la profundización de su modelo de desescolarización y precarización de la Escuela Pública.
Nos encontramos frente a un Gobierno que niega y avasalla derechos, donde la ausencia de Soberanía Pedagógica nos empuja al conjunto de las comunidades a un escenario de confrontación permanente y disputa por la emancipación de significantes impuestos por el poder hegemónico, que coloniza nuestras aulas con pruebas estandarizadas, cuadernillos pre-diseñados que desatienden particularidades territoriales y sociales con roles que desdibujan una mirada crítica acerca de las prácticas pedagógicas y su potencia emancipadora.
Las permanentes descalificaciones a nuestra profesión y a representantes gremiales del conjunto de los trabajadores desde los medios de comunicación, que acompañan este modelo neoliberal de exclusión y ajuste, nos plantean un escenario donde nuestro mayor desafío consiste en poder desnaturalizar la hegemonía del discurso imperante, que encarna la desigualdad y la apropiación del arte por parte de las elites ya sean intelectuales o financieras, garantizando el derecho al acceso al capital cultural.
Educar desde el Arte
Ese otro, esa persona tiene saberes y experiencias, de las cuales se debe aprender, para recién entonces educarnos todos, es ahí cuando la educación transforma al individuo, a otro y a uno.
Pensando la educación de este modo estamos obligados a saber quiénes son, de dónde vienen, quiénes eran, quienes desean ser y entonces ahí brindar las herramientas para que puedan ser ellos entre todos.
Ser docente requiere de muchas cualidades pero la más importante es la conciencia de transformar la realidad, la de inspirar al otro a qué puede ser distinto, capaz de pensar y criticar su situación para entonces poder transformar su realidad.
Este nuevo paradigma se vuelve una utopía en un contexto socio económico y político que atenta y desconoce la realidad de su pueblo, que normaliza la heterogeneidad de los jóvenes y estandariza los sistemas pedagógicos, dejando de lado las particularidades de cada uno de ellos.
Para este propósito, es fundamental entender que en nuestra cotidianidad abundan imágenes, sonidos, movimientos, gestos, que conforman discursos portadores de múltiples significados y sentidos, es por esto que el manejo de la metáfora, las diversas lecturas acerca de un mismo hecho, la apropiación de bienes culturales y el desarrollo del pensamiento crítico, son fundamentales a la hora de comprender la complejidad del mundo en que vivimos, siendo imprescindible garantizar la producción y distribución democrática de bienes materiales y simbólicos para la construcción de la identidad social y política.
En el arte intervienen procesos cognitivos, de planificación, racionalización e interpretación. Y como en otros campos del conocimiento y el desarrollo profesional, la producción artística está atravesada por aspectos sociales, éticos, políticos y económicos. El arte porta diversos sentidos sociales y culturales que se manifiestan a través de los procesos de realización y transmisión de producciones, por medio de lenguajes artísticos, en tanto modos elaborados de comunicación humana verbal y no verbal que ponen de manifiesto la diversidad y la divergencia.
En la interpretación y en la producción artística pocas son las certezas; es propia del campo artístico la convivencia con la incertidumbre, distante de las verdades universales y de la realidad unívoca. Desde esta perspectiva se educa en la solidaridad y el trabajo cooperativo. En la relación alumno-docente, se busca revertir la dinámica planteada desde la lógica mercantilista, entendiendo la experiencia del aprendizaje como un dialogo participativo. Promocionando la capacidad de estructurar y relacionar saberes de manera que permita dar sentido a sus prácticas.
Tal como figura en documentos del Consejo Federal de Educación y en la Ley de Educación Nacional 26.206, la Educación Artística tiene como objetivos estratégicos tres ejes centrales; la Educación Común y Obligatoria: cuyo principal desafío plantea la transmisión de saberes y el desarrollo de las capacidades vinculadas al arte y a la cultura en sus diferentes lenguajes (Música, Artes Visuales, Teatro y Danza, incluyendo gradualmente otros lenguajes y especialidades actuales, como el lenguaje audiovisual), en pos de la interpretación crítica de los discursos en la contemporaneidad, cuestión primordial para la construcción de la identidad y de la soberanía. Su función resulta imprescindible para el logro de objetivos educativo–estratégicos: la inclusión social, la construcción de ciudadanía y participación, el desarrollo del pensamiento divergente y la vinculación con el mundo del trabajo.
La Educación Artística Específica: además de contribuir a la construcción ciudadana, su principal desafío consiste en una profundización creciente de la formación específica, llegando en los Niveles Secundario y Superior a la formación de artistas – técnicos y docentes profesionales – en tanto sujetos políticos, comprometidos con sus realidades locales, regionales y nacionales. Tal desafío persigue la incorporación efectiva, como política pública de Estado, de la producción artístico–cultural local y regional dentro del proyecto socio–económico del país. Esto supone articular las instancias formativas con las productivas, de distribución y circulación de los bienes culturales; todos ellos constituyentes y constructores de la identidad, y al mismo tiempo generadores de crecimiento socio–económico con justicia social.
En Arte, Educación y Cultura: su principal desafío se centra en generar y articular políticas públicas para la promoción, el intercambio, la comunicación y el conocimiento de las distintas culturas identitarias de los grupos sociales y sus realidades locales, regionales y nacionales. Ello implica garantizar las posibilidades de acceso y participación de los mismos en programas de inclusión social y educativa, de extensión y difusión cultural, como así también de promoción de emprendimientos productivos artístico-culturales.
Nuestra Escuela
En el corazón de Lugano I y II, funciona desde 1974 la Escuela Superior de Educación Artística Lola Mora fue un proyecto del gobierno de Héctor Cámpora con el fin de hacer llegar la educación artística a los barrios de obreros. Resiste el sueño de igualar diferencias entre las zonas norte y sur de la Capital Federal, entre el arte para una élite y el arte para los sectores populares.
Algunas apreciaciones sobre el espacio institucional nos refieren a lugares luminosos, amplios, lo artístico trasciende las aulas, construyendo así la idea de que el arte modifica la vida de los sujetos que transitan por ella. Las paredes del establecimiento nos dan idea de un lugar donde el poder de la expresión tiene un papel fundamental, dan cuenta de un espacio que estimula la participación, disponible a ser recorrido por múltiples voces, cuerpos y sentidos. Observamos un clima de lucha contra la adversidad, alumnos con creatividad, ganas de conquistar espacios, deseos de igualdad, predispuestos, militantes, expresando sus ideas a través de la palabra y el cuerpo. Se percibe un ambiente de libertad y expresión desde el respeto entre adultos y adolescentes.
Es un espacio abierto a otros, a lo distinto. El movimiento constante evidencia apertura hacia la comunidad, integrando alumnos con distintas problemáticas sociales. El clima de la institución nos transporta a un lugar diferente del afuera, lo externo es también significado como un espacio educativo, que se puede tomar, conquistar, pintar, explorar, al que se puede salir y mostrar, trabajar con otras instituciones, encontrar apoyo para defender el proyecto educativo en épocas de crisis o ante alguna necesidad de sus estudiantes y familias.
Se evidencia compromiso por el trabajo y por la construcción colectiva, el deseo de los docentes de que sus alumnos avancen aún en la adversidad. Las interacciones entre las personas genera participación, entre todos se construyen acuerdos y con el esfuerzo de todos se sostiene la escuela.
Respecto del alumnado y las familias, la escuela ha realizado un análisis refiriéndose a las siguientes características de la población: Familias trabajadoras de clase media y clase media baja… con escasos recursos, fundamentalmente en lo que refiere a la atención de la Salud y a la Educación. Familias con niños, niñas y adolescentes de la Ciudad con graves problemas habitacionales. La principal problemática detectada reside en la inestabilidad laboral. Muchos de nuestros estudiantes trabajan en sus tiempos libres para costearse sus propios gastos o ayudar a sus familias. Una parte de los alumnos proviene de países limítrofes, con sus respectivos contextos culturales (especialmente de Bolivia, Perú, Uruguay y Paraguay) y con familias bilingües, aparecen dificultades para la apropiación lingüística y cultural. Un grupo importante de nuestros alumnos pertenecen a una franja de jóvenes en “riesgo educativo”, dadas las dificultades socioeconómicas, sociales y culturales.
Son los principales ejes de nuestro Proyecto Escuela la inclusión: una preocupación constante por encontrar los mejores modos de enseñar, evaluar y sostener la permanencia y promoción de los alumnos partiendo de sus realidades. El trabajo en equipo como una dinámica que permita potenciar la producción colectiva, los espacios para pensar juntos, problematizar y reflexionar acerca de las prácticas docentes, las periódicas convocatorias a reuniones y el trabajo en red con otras instituciones. El acompañamiento a través del seguimiento de situaciones particulares de alumnos, entrevistas con familias, diálogo, tutorías, clases de apoyo, elaboración de material didáctico. La contención a fortalecer el diálogo de adultos con adolescentes, recibir sus preocupaciones y constituirse en referentes, aconsejando y cubriendo en muchas oportunidades vacíos y carencias, acompañando y asesorando a los jóvenes desde lo institucional y brindando asesoramiento a fin de encontrar solución que permitan y garanticen la contención. La participación estudiantil y la organización y el fortalecimiento de la vida democrática del Centro de Estudiantes, el rol de delegados de curso y el papel protagónico de alumnos en la organización para enfrentar las políticas de ajuste y desescolarización.
Debemos asumir que la práctica de los trabajadores de la educación es una práctica política, esta reflexión es una herramienta que tenemos los trabajadores para poder re significar nuestra práctica diaria, en el aula, la escuela y en cada espacio de construcción colectiva que se nos presente.
Entender la Educación como una herramienta que brinda la posibilidad de transformar la realidad y generar conciencia en los sujetos, convierte a la Educación en una potencial herramienta de transformación de las realidades de las subjetividades que nos acompañan en las aulas.
Sebastián Echeverría es Profesor Nacional de Bellas Artes, vive en Buenos Aires.
Desde 2007 trabaja como docente en Educación Artística de gestión Pública en la ESEA Lola Mora y en el Rogelio Yrurtia, desempeñándose como docente del trayecto artístico y como vicedirector del Bachillerato con Orientación Artística. Conforma la Mesa Socio Educativa del Distrito Escolar 21.
Pablo Hernán Viva es Profesor de Lengua y Literatura, vive en Buenos Aires.
Trabaja como profesor desde el año 2010 y ha recorrido escuelas en Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, la Escuela Lola Mora.
* Artículo basado en el trabajo realizado como ponencia para el Congreso Pedagógico de la Unión de Trabajadores de la Educación UTE-CTERA.
Bibliografía:
Escuela Superior de Educación Artística Lola Mora. Proyecto Escuela. 2017
Informe realizado por el Diplomado Superior en Análisis Institucional y Organizaciones Educativas de la Universidad Nacional 3 de febrero.
Puigross, A. Adiós, Sarmiento, Ediciones Colihue, 2017.
Kusch,R., Notas y Escritos en: http://america-profunda.blogspot.com.ar/2011/01/Rodolfo-kusch.html
Ley 26.206 de Educación Nacional
Art. 2°.- La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.Art.4°.- El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias.