Christian Laval – “Antropología del sujeto neoliberal”
El autor explica el modelo de sujeto que la época engendra, que es el del empresario de sí, y desarrolla la ética que subyace a esta posición, que implica un goce sin pérdida. Lire en français
Juan Carlos Tazedjian – “Apuntes sobre algunas confusiones” (Parte I)
Se propone distinguir el Otro estructural, el que no existe, del Otro epocal que en cada momento histórico ocupa el lugar vacío de la alteridad radical, de lo que no es el sujeto. Distinguir la soledad estructural de la soledad: común, retornando a buscar en Lacan y otras disciplinas, ese “algo más del Uno solo” que hay, sin el cual ni siquiera él habría.
Damasia Amadeo de Freda – “Las mujeres y el pañuelo”
El texto aborda el lugar de la mujer en la cultura, sus reivindicaciones y el valor de insignia del pañuelo color verde.
Marita Salgado – “Una noticia: del síntoma que hace falta”
El suicidio y la locura marcan los límites de la libertad, como la hiancia abierta en su esencia. Es el lazo al inconsciente el que la limita, y su rechazo el que le abre sus puertas, dando lugar al hombre libre, que rompe con el amarre significante. El psicoanálisis, se ubica en las antípodas del pasaje al acto, lo irrealiza, lo malogra, lo hace fallar…
Aníbal Leserre – “La hidra neoliberal” (Parte II)
En el artículo se intenta situar la extensión y los alcances de la racionalidad neoliberal como razón-mundo, como único mundo posible. Sus incidencias y consecuencias sobre la democracia liberal y como el imperativo sobre los resultados, tributo al “Dios mercado” afecta la subjetividad.