Daniel Filmus – «¿Para qué educar? Fundamentos de los distintos proyectos educativos en Argentina»
En esta conferencia del año 2016, el autor hace un recorrido por los fundamentos políticos que, en cada periodo de la historia argentina, determinaron el proyecto educativo que se utilizaba, de acuerdo al objetivo de país o nación que en ese momento se buscaba construir.
José Ubieto – “El síntoma en la educación: los conductuales”
La tarea educativa como imposible lógico, remite a dos condiciones previas: el deseo del educador y el consentimiento del educando. Sin ellas, ni la transmisión ni la educación son posibles. A medida que el ideal de la educación universal ha ganado terreno, el síntoma ha ocupado su lugar relevante como testimonio del fracaso a que está abocado todo ideal.
Silmara Lídia Marton – “Educación brasileña al borde del abismo neoliberal: por la urgencia de la construcción de sentidos”
Necesitamos pensar que no perdamos nuestra sensibilidad. Ante la banalización de la importancia del pensamiento, de la negación de la existencia humana, de la destrucción avasalladora de espacios democráticos, de la opresión del capital sobre las formas de vivir y pensar de la amplia mayoría de la populación brasileña, necesitamos buscar fuerzas subterráneas y no ceder a la propia cosificación. Ler em português
Daniel Daza Prado – “En busca de nuevas habilidades docentes para la lectura del mundo digital”
El texto ensaya preguntas sobre los desafíos que los docentes enfrentan dentro de un capitalismo digitalizado. Se propone una exploración por la idea de “aula ampliada” para comprender las nuevas formas de aprender que tienen los estudiantes. Se presenta la figura del “docente cyborg” como forma de llamar la atención sobre la necesidad de aprender de los jóvenes y en la práctica.
Gustavo Gamallo – “Neoliberalismo y educación, diez ideas y un comentario sobre Argentina”
El presente texto recorre las relaciones entre neoliberalismo, educación y Estado, y algunas dinámicas de esta relación en la historia educativa argentina.
Raquel Papalardo – “Una escuela – una política de reconstrucción”
La autora, ex rectora del colegio Mariano Acosta, relata los efectos del neoliberalismo en la educación a partir de la experiencia propia como rectora de una escuela pública.
Ana Lydia Santiago – “Las armas del analista frente al discurso racista”
La globalización de los mercados pasa a alimentar la intolerancia de lo diferente. En el ámbito escolar, lo insoportable de la diferencia se revela en el cuerpo, en imágenes generadas no solo por el color de la piel sino también por objetos de indumentaria y consumo que señalizan para el Otro modos de goce y estilos de vida no conformes a los patrones impuestos. Ler em português